Cristina Gómez gana el Certamen de Fotografía Solidaria de la Diputación

Con una serie de imágenes que, bajo el título 'Ecosistema Mundari' muestra el día a día de esta tribu de Sudán del Sur

 Cristina Gómez gana el Certamen de Fotografía Solidaria de la Diputación

Foto: Extra Jaén

Una de las imágenes de da serie ganadora del certamen

La fotógrafa ubetense se ha hecho con el primer premio del XIII Certamen de Fotografía Solidaria que organiza la Diputación de Jaén, gracias a una serie de imágenes que, bajo el título 'Ecosistema Mundari' muestra el día a día de esta tribu de Sudán del Sur, dedicada a la ganadería y pastoreo trashumante.

La fotógrafa se ha hecho con los 1.500 euros del primer premio de este concurso, al que se presentaron un total de series, y con el que la Administración provincial busca "dar a conocer la situación y condiciones de vida de la población de países desfavorecidos en diferentes partes del mundo", resalta el presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, que asimismo añade que "a través de cada instantánea pretendemos sensibilizar, crear conciencia crítica y empujar a la sociedad hacia la cooperación solidaria".

El segundo premio, dotado con 900 euros, ha recaído en la serie 'Morideros de la caridad', presentada por el madrileño Javier Arcenillas, que reúne imágenes tomadas desde el Centro Kalighat de Calcuta. En este espacio, las Misioneras de la Caridad -congregación religiosa fundada por la Madre Teresa en 1950- acogen y cuidan a enfermos terminales que no están siendo atendidos por el sistema sanitario indio. El palmarés de esta edición del Certamen de Fotografía Solidaria de Diputación se completa con las fotografías de la jiennense Aurora Cabezas, quien a través de la serie 'Más que juguetes: infancia y creatividad' muestra el trabajo de los niños y niñas de la etnia Batwa (Burundi), que fabrican sus propios juguetes con distintos materiales de desecho. A través esta serie, la artista pretende rendir tributo a estos menores, así como llamar a la reflexión para poder construir entre todos un futuro justo y equitativo. Este trabajo ha sido reconocido con el tercer galardón en este certamen dotado con 500 euros.

Representantes de la Administración provincial y profesionales del mundo de la fotografía han conformado este año el jurado de este concurso, que para la concesión de los premios ha valorado en las dieciséis series presentadas aspectos como la personalidad creativa, la contribución a la visualización de las condiciones de vida de las personas de países desfavorecidos o el dominio de la técnica fotográfica.



En la última edición de este concurso resultó ganador el fotógrafo madrileño Javier Arcenillas por su serie 'Ashram', centrada en la vida de huérfanos de India que viven en los centros de acogida. El segundo galardón recayó en el jiennense Javier Díaz, por trabajo monográfico 'Palestina: existir es resistir', relacionado con la salida a la calle de la población palestina para reclamar su derecho a volver a sus casas, abandonadas tras la ocupación israelí en 1948. El palmarés de la última edición de este certamen lo completó el artista algecireño Andrés Carrasco con su serie 'Vertedero tecnológico', en la que denuncia la situación de 40.000 personas que a diario trabajan recogiendo chatarra en el vertedero de Agbogbloshie en Acra, capital de Ghana, y que recibe residuos electrónicos de diversos lugares del mundo.