Crecen las contrataciones en Jaén en el primer semestre de 2025

Según el informe del CES local, a pesar de este dato positivo, también se observa que 6 de cada 10 personas desempleadas son mujeres

 Crecen las contrataciones en Jaén en el primer semestre de 2025

Foto: CES LOCAL

Presentación de informe semestral.

Este miércoles se ha presentado el informe semestral del Consejo Económico y Social de la ciudad de Jaén que presenta datos positivos en cuanto a las contrataciones en la capital en estos últimos seis meses. Según las conclusiones, la ciudad de Jaén ha registrado en el primer semestre de 2025 un notable crecimiento interanual en el volumen de contratación (+8,96 por 100), superando de forma significativa tanto a Andalucía como al conjunto nacional en términos interanuales.

Este dinamismo se ha traducido, según el informe, en un comportamiento especialmente positivo del empleo femenino, con un incremento del 11,82 por 100 en los contratos realizados a mujeres, lo que contribuye a estrechar ligeramente la brecha de género, aunque persisten importantes diferencias estructurales. "No obstante, todavía persisten desigualdades importantes en la calidad del empleo según el género ya que las mujeres presentan tasas superiores de temporalidad y parcialidad", recoge el documento.



En cuanto a sectores que presentan retrocesos, la construcción es el único gran sector económico que presenta menos contrataciones dentro de Jaén capital (-18,79 por 100), contrastando con el crecimiento sostenido en agricultura e industria.

En materia de desempleo, Jaén capital ha experimentado un descenso interanual del -8,94 por 100 en los demandantes de empleo no ocupados (DENOS), en línea con la media andaluza (-8,95 por 100) y claramente por encima del promedio nacional (-5,54 por 100).  Este descenso refleja una evolución favorable del mercado laboral local, aunque debe valorarse en conjunto con otros indicadores, como la alta dependencia del sector servicios y el peso creciente del empleo de baja calidad.

El desempleo continúa altamente feminizado: en Jaén capital, seis de cada diez personas en paro son mujeres. Aunque el desempleo femenino cae en términos absolutos, su peso proporcional se ha incrementado.

Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social en Jaén capital ha aumentado un 1,52 por 100 interanual, alcanzando los 72.977 afiliados. No obstante, la ciudad crece por debajo de la media andaluza y nacional por primera vez tras varios trimestres. El Régimen General sigue siendo el motor principal del empleo, con un crecimiento del 1,02 por 100 y 65.029 afiliados en Jaén capital, sustentado en sectores como comercio, servicios públicos y actividades profesionales.

En cuanto a los trabajadores autónomos, también crecen, aunque de forma más lenta (+0,17por100), con 6.472 afiliados. Este dato se sitúa por debajo del promedio regional y nacional, mostrando un emprendimiento más moderado.  

La brecha de género en la afiliación a la Seguridad Social sigue siendo significativa: en junio de 2025, las mujeres representan un 47,74 por 100 del total, lo que implica una diferencia de 5,50 puntos  frente a los hombres, ligeramente mayor que el trimestre anterior.

En materia de siniestralidad laboral, entre enero y mayo de 2025 se han producido 587 accidentes laborales en Jaén capital, de los cuales 16 fueron graves y 1 mortal. A nivel provincial, el total asciende a 2.467 accidentes, con 4 fallecidos. El 69,80 por 100 de los accidentes registrados en Jaén capital se concentran en el sector servicios, seguido por construcción, industria y agricultura en último lugar, lo que reafirma la necesidad de reforzar la cultura preventiva también en sectores menos expuestos tradicionalmente.