Las Enfermeras piden crear más plazas de especialistas en salud mental

Y reconocer a las enfermeras especialistas, así como "convocar oposiciones en todas las comunidades y aumentar el número de plazas para formarse cada año"

 Las Enfermeras piden crear más plazas de especialistas en salud mental

Foto: Extra Jaén

Imagen de archivo

El Colegio de Enfermería de Jaén, junto al Consejo General y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) han hecho un llamamiento urgente a todas las administraciones públicas y privadas "para trabajar conjuntamente en la prevención de la salud mental, uno de los grandes problemas a los que se enfrenta actualmente la población mundial". "Se estima -dicen- que un tercio de los ciudadanos reconoce sufrir algún problema relacionado con la salud mental. "Unas cifras muy alarmantes, que hay que abordar desde el inicio de la vida con la ayuda de profesionales como las enfermeras especialistas, profesionales imprescindibles en los cuidados de todas las personas desde que nacen hasta que mueren", han explicado.

“La que muchos llaman ‘la pandemia del futuro’ ya ha llegado y no es ni más ni menos que la salud mental”, apunta el presidente del Colegio, Antonio Álamo. “Es necesario realizar un abordaje integral de estos problemas desde la infancia, desestigmatizar las enfermedades mentales y que ninguna persona pueda juzgar a nadie por ello”, manifiesta Álamo.

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, que se conmemora cada 1 de septiembre, desde el COEJ ponen el foco en la prevención y en el aumento de especialistas que cuiden la salud mental: “En este sentido, la figura de la enfermera especialista no se limita al tratamiento de patologías, sino que abarca la prevención, la detección precoz y la promoción de hábitos saludables. Actualmente, la salud mental representa uno de los mayores desafíos a nivel global. Por ello, nuestra labor es indispensable para ofrecer un enfoque holístico que acompañe a las personas a lo largo de su vida, asegurando un futuro más sano y resiliente para todos”, resalta el presidente.



En esta misma línea se muestra Francisco Megías, presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), que apunta a dos motivos claros por los que la salud mental es ahora uno de los temas principales a tratar: “En primer lugar, el tipo de vida que se da en las sociedades modernas, que llevan aparejados el estrés, pluriempleo, aislamiento social…”, añade. “Venimos de unos años en los que la visibilidad de la salud mental es mucho mayor, ya que ciertos sucesos, como la pandemia, han puesto de manifiesto su importancia. Tradicionalmente, se le ha dado más relevancia al malestar físico que presenta síntomas claros como fiebre, dolor, impotencia funcional, etc.; pero atendiendo a la integralidad de la persona, es importante abordar la salud desde que se nace, de una manera holística o, lo que es lo mismo, integral”.

Falta de profesionales
En este sentido, contar con los profesionales necesarios para ayudar y trabajar la salud mental pasa también por "reconocer a las enfermeras especialistas y convocar oposiciones en todas las comunidades autónomas, así como aumentar el número de plazas para formarse como especialista cada año". En la próxima convocatoria tan solo se han ofertado 356 en todo el Estado. Un número que, para el Consejo General de Enfermería, es irrisorio porque no es suficiente para solucionar ni tratar la salud mental en la actualidad.