Una asociación defenderá la labor de agricultores de olivar tradicional
Agricultores de Jaén, Córdoba y Granada crean la Asociación Olivar Tradicional que ya cuenta con la adhesión de unas 30 cooperativas y 15.000 socios
Video: ASOCIACIÓN OLIVAR TRADICIONAL
La Asociación Olivar Tradicional se presenta en sociedad para defender esta forma de cultivo.
Visibilizar el cultivo del olivar tradicional y la forma de trabajar de los agricultores dedicados a ello son dos de los principios básicos por los que nace la Asociación Olivar Tradicional que este martes se ha presentado en sociedad.
Ya forman parte de ella unos 15.000 agricultores pertenecientes a cerca de 30 cooperativas de las provincias de Jaén, Granada y Córdoba que tienen la convicción de que el mejor camino de futuro es el de la calidad y la diferenciación vía precio.
"Vemos que nuestros pueblos y nuestros agricultores de olivar tradicional necesitan darle visibilidad y valor a esta forma de cultivo social que estamos perdiendo al competir con otro tipo de olivares que no tienen nada que ver. Nos proponemos en la asociación marcar una nueva etapa, un camino para ser capaces de diferenciar ese modelo de cultivo para que nuestros pueblos tengan futuro, que mantengan bien cuidados el paisaje y los campos de nuestros antepasados para las generaciones futuras", ha explicado Antonio Rafael Almirón, responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva en Cooperativas Agroalimentarias de Granada y portavoz de la asociación en esta provincia.
La Asociación Olivar Tradicional defiende, entre otras cosas que esta forma de cultivo contribuye a la sostenibilidad ambiental, al equilibrio del ecosistema y al mantenimiento de la flora y la fauna. Pero también destacan su rentabilidad por la cantidad de puestos de trabaja que genera.
"Por eso nace esta Asociación de Olivar Tradicional, porque este modelo de cultivo se caracteriza por ser sostenible medioambientalmente, claro ejemplo de cuidado del suelo, de equilibrio del ecosistema, de racionalización del uso de los recursos y de mantenimiento de la flora. También es sostenible socialmente, porque no podemos olvidar empleo en campo y en cooperativas que genera todos los años. Los olivareros tradicionales tienen un compromiso con su entorno y su gente, contribuyendo a la fijación de la población rural", ha señalado Nuria Yáñez, directora técnica de Almazaras de la Subbética y representante de la entidad en la provincia de Córdoba
Por su parte, José Gilabert, presidente de la SCA San Vicente de Mogón y representante de la asociación en la provincia de Jaén, ha destacado que aunque se quiera llevar a los agricultores del olivar tradicional "por otro camino, el de la reconversión, la intensificación, la concentración, ir a lo grande", ellos lo harán de otra forma "porque el nuestro también es válido, porque el olivar tradicional tiene futuro si hace las cosas bien y la asociación trabajará en dos líneas: la representación de los agricultores y esa defensa de modelo y de justicia por un reparto justo del agua y de la PAC".
En Andalucía hay alrededor de un millón y medio de hectáreas de olivar lo que la convierte en la región líder a nivel mundial en este cultivo y representa cerca del 70% del total de España. Por eso, desde la Asociación de Olivar Tradicional quieren buscar líneas para la modernización de estas explotaciones, conseguir que este tipo de agricultura sea atractiva para las generaciones más jóvenes y se pueda producir el relevo generacional para "mantener vivo el mundo rural".