La Junta recibe 14 propuestas para emergencias y lucha contra incendios

Entre las 23 entidades participantes, el 40% tienen sede en Andalucía, aunque no especifica las provincias donde están ubicadas

 La Junta recibe 14 propuestas para emergencias y lucha contra incendios

Foto: Europa Press

Medios aéreos trabajan en un incendio

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha publicado el informe con las conclusiones de la ampliación de la consulta preliminar al mercado (CPM) relativa a la iniciativa de Compra Pública de Innovación (CPI) Space Innova Andalucía, a la que se han presentado catorce propuestas, lideradas por 23 entidades diferentes, entre empresas y centros tecnológicos, para identificar soluciones pseudosatelitales que den respuesta a varias necesidades relacionadas con el despliegue de emergencias, la lucha contra los incendios forestales, la gestión medioambiental o el geoposicionamiento.

La CPI es un sistema de contratación con el que la Administración pretende satisfacer una necesidad de servicios y productos avanzados aún no disponibles en el mercado, fomentando las respuestas de la iniciativa privada a través de procesos de innovación, tal como ha explicado la Junta en una nota de prensa.

Los resultados de esta consulta preliminar han sido publicados el pasado 8 de agosto en el perfil del contratante de la Consejería. La misma ha permitido evaluar el grado de innovación de las alternativas propuestas y sus capacidades para superar las prestaciones ofrecidas actualmente por el mercado. Entre las 23 entidades participantes, el 40% tienen sede en Andalucía; doce son pymes -52,3%-, cinco de ellas con sede andaluza; tres son centros tecnológicos -13%-, estando uno de ellos situado en Andalucía; y ocho son grandes empresas y multinacionales -34,7%-, tres de ellas con sede en la región, aunque no especifica las provincias donde se ubican. Además, de las propuestas presentadas, seis lo hicieron de forma conjunta y ocho de forma individual.



En cuanto los sectores de actividades de las entidades participantes, se disgregan en ámbitos como el espacial, las TIC, aeronáutica, defensa y seguridad, sistemas inteligentes de transporte, teledetección, ciberseguridad, consultoría informática, sistemas IA, gestión de la biodiversidad o servicios técnicos de ingeniería.

La iniciativa Space Innova Andalucía está dotada con 20,2 millones de euros del Programa Andalucía Feder 2021-2027. La consulta previa, llevada a cabo en octubre de 2023, tuvo una importante acogida y permitió recibir una amplia variedad de propuestas procedentes de empresas y entidades de I+D vinculadas a la industria aeroespacial.

El análisis derivado de esta primera CPM posibilitó evaluar comparativamente diversas soluciones tecnológicas, identificando los sistemas HAPS (High Altitude Pseudo Satellites) como una alternativa habilitante frente a otras opciones satelitales y aéreas como los UAVs (vehículos aéreos no tripulados). Asimismo, se obtuvo información sobre el grado de madurez tecnológica, viabilidad operativa y costes asociados entre diferentes tipologías de HAPS, con el objetivo de garantizar una solución eficiente en funcionalidad y coste que minimizara los riesgos tecnológicos y asegurara la viabilidad del futuro proyecto.

El objetivo del Gobierno andaluz dentro del Programa de Compra Pública de Innovación Space Innova Andalucía es poder publicar las licitaciones de las soluciones tecnológicas seleccionadas en el cuarto trimestre de este año y proceder a la adjudicación y ejecución de los contratos entre 2026 y 2028.

El programa se centra en dos retos fundamentales: el desarrollo de sistemas operativos integrales y estratégicos en Andalucía basados en observación mediante HAPS y un segundo orientado a favorecer la habilitación de servicios de posicionamiento. El primero de estos retos se estructura, además, en tres áreas estratégicas diferenciadas o subretos cuyo objetivo es mejorar la eficiencia y precisión en la gestión de emergencias, la planificación operativa en la extinción de incendios y la gestión medioambiental

De esta forma, el primer subreto para el que se han presentado propuestas tiene como finalidad soluciones innovadoras de monitorización para la adquisición de información estratégica y táctica en el despliegue de emergencias en Andalucía. Este desafío posibilitará monitorizar la evaluación de un incidente para una óptima asignación de recursos y disponer de los sistemas de comunicación necesarios para alcanzar una plena interoperabilidad.

Un segundo se centra en sistemas que permitan monitorizar de forma continua una determinada zona en la que se localice un incendio forestal, aportando en tiempo real y simultáneamente múltiples flujos de información de gran valor añadido para la planificación y toma de decisiones. Ambos vienen planteados por la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa a través de la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía.

Por su parte, el tercer subreto, definido por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, plantea soluciones para la observación de la Tierra a muy alta resolución como soporte a la gestión medioambiental, que depende, en buena medida, de las tecnologías capaces de reconocer y analizar el territorio para evaluar fenómenos sometidos a intensos cambios o inventariar la existencia de ecosistemas y usos del suelo. También busca contar con una base de datos del medio físico-natural que posibilite actuaciones preventivas, la evaluación de riesgos o la planificación de instrumentos normativos y de programación.

Finalmente, el segundo reto, propuesto por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, explora una solución complementaria a sistemas integrales de posicionamiento que permita ampliar los servicios, la funcionalidad y los usuarios de la Red Andaluza de Posicionamiento (RAP), proporcionando geolocalización de alta precisión para múltiples aplicaciones territoriales y ambientales.