PODCAST | El tipómetro: El genocidio ideológico de la Masonería
Hoy vamos a recordar el esplendor, persecución, ejecución y renacer de la Masonería en España y en Jaén
Foto: LOGIA ANDRÉS DE VANDELVIRA
Iniciación de un nuevo hermano en la logia Andrés de Vandelvira de Jaén.
Enlace en Jaén ni Podcast: https://extrajaen.com/podcasts/el-tipometro
Ahora que las ágoras de medio mundo manosean el término genocidio, que sigue siendo el exterminio intencionado y sistemático de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad, no está de más recordar el genocidio ideológico que sufrieron los masones en nuestro país durante la dictadura franquista.
Jaén llegó a ser una de las provincias españolas con mayor número de logias masonas a finales del siglo XIX y principios del XX y la primera en contar con una logia femenina. 86 años después del final de la guerra civil y 50 del inicio de la democracia, de las 41 logias que tuvo la provincia, en la actualidad solo se han recuperado dos que haya podido documentar.
Hoy vamos a recordar el esplendor, persecución, ejecución y renacer de la masonería en España y en Jaén.
Francisco Franco intentó entrar hasta en dos ocasiones en la masonería. Tras conocer su posible descendencia judía, el dictador centró su ira y su empeño en erradicar cualquier rastro del socialismo y la masonería en España. Aunque las cifras bailan entre los historiadores, alrededor de 1. 000 españoles fueron fusilados por ser masones en la posguerra. Distintos testimonios, entre ellos el del teniente coronel Joaquín Morlanes, por citarles alguno, explican que Franco, siendo también teniente coronel solicitó en 1926 su ingreso en la logia Lixus, de Larache, entonces perteneciente al Protectorado del Marruecos español. Sin embargo, los propios militares que estaban en la logia se negaron. Más tarde, en plena República, en 1932, intenta ingresar nuevamente en una logia de Madrid. En esta ocasión también sus colegas militares se niegan, entre ellos, su hermano Ramón Franco, reconocido masón, que fue iniciado en París en la logia Plus Ultra, de habla española.
Una vez acabada la guerra civil, el 1 de marzo de 1940, el dictador propicia la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo y articula un tribunal. A pesar de que en España en 1936 solo había unos 4.000 masones, Franco abrió 80.000 expedientes por pertenencia a la masonería. Uno de ellos fue José Gómez Soriano, médico y sobrino de una de las figuras más relevantes de la historia moderna jiennense, el también médico y filántropo Bernabé Soriano. Su sobrino perteneció a la última logia de la capital, “Lealtad”, fue hermano mayor de la Cofradía de la Virgen de la Capilla y conocido como el médico del obispo y facultativo en “La gota de leche”. Sin embargo, su afiliación política conservadora, evitó que acabara fusilado en la tapia del cementerio como tantos otros masones de Jaén.
Antes de continuar deberíamos explicar brevemente qué es la masonería. Según la Gran Logia de España se trata de una institución filosófica, filantrópica y progresista a nivel internacional con alrededor de 300 años de antigüedad cuyo objetivo máximo es estimular el perfeccionamiento moral e intelectual de hombres y pueblos buscando obtener la fraternidad universal; o como al Gran Maestre Txema Oleaga le gusta decir: una escuela formativa de ciudadanos.
Quizá hayan escuchado o leído alguna vez que sus orígenes se remontan a la civilización egipcia, a los Templarios, incluso a los constructores del templo de Salomón o a los esenios y otras sectas judías, pero ninguna de esas teorías tiene un fundamente histórico.
La mayoría de los tratadistas vinculan el nacimiento de la Masonería a las corporaciones medievales de albañiles, las primeras de las cuales se organizaron en Lombardía hacia el siglo X, y llegan a tener gran auge en el siglo XIII.
En Jaén se han conseguido recuperar, de las 49 que hemos mencionado a finales del XIX y principios del siglo XX, al menos dos logias, la de Andrés de Vandelvira, que pertenece a la Gran Logia de España y El Olivo y la Acacia, que es de hombres y mujeres. Ambas tienen sus páginas web e informan con asiduidad de sus actividades. En España, según la Gran Logia de España, hay alrededor de 4.000 miembros distribuidos en 190 logias.
Sin embargo, la masonería ha tenido que trazar (y lo sigue haciendo) un largo camino para acabar con el estigma que la dictadura franquista dejó en la sociedad española y que aún perdura bajo el paraguas de la extrema derecha y del fundamentalismo religioso, amén del prejuicio y desconocimiento general.
El 20 de abril de 2013, el entonces gran maestre provincial de Andalucía, José Carrasco y Fernando, consagró el templo de la primera logia masona fundada en Jaén con el nombre de “Andrés de Vandelvira”, en recuerdo del arquitecto del renacimiento español autor de buena parte de la Catedral de Jaén y de la Sacra Capilla de El Salvador en Úbeda. Habían pasado casi 80 años desde que desparecieran los masones en una de las provincias con más logias del país. La última documentada de la Masonería Regular en Jaén fue la denominada “Lealtad”, en la capital. Además, fue en Jaén donde nació a finales del siglo XIX la primera logia masona de mujeres del país.
A la consagración de la logia Andrés de Vandelvira, hace doce años, acudieron maestros masones de toda Andalucía para levantar los pilares destruidos y arrasados de la masonería en una de las provincias más castigadas por la represión franquista.
Fueron muchos los ilustres de la provincia de Jaén que pertenecieron a la masonería, entre ellos, el alcalde y presidente de la Diputación Antonio Roldán y Marín o el abogado, diputado, ministro y senador Joaquín Ruiz Jiménez. También el alcalde Eduardo Sola, el gobernador civil Joaquín Baeza y Nieto o el presidente de la Diputación Ramón de la Higuera. Muchos de ellos estuvieron vinculados a la logia «Fraternidad Oringiana» e impulsaron proyectos para el desarrollo de Jaén, como la Escuela de Dibujo (germen de la Escuela de Arte José Nogué), la Escuela de Música o la Estación de Ferrocarril.
Aunque distintos estudiosos e investigadores de la historia de la masonería en Jaén siguen levantando las columnas de su pasado, será difícil conocer el número exacto de logias que existieron, teniendo en cuenta que las primeras llegaron con la ocupación francesa de principios del siglo XIX. Sin embargo, tal y como sucedió en Madrid bajo una estatua de Cervantes cuando se encontró una cápsula del tiempo de 1834, es bien sabido por historiadores de Jaén que en el cementerio de San Eufrasio existe una (con monemas, diarios y quién sabe qué más objetos o información) que se enterró en su inauguración y que nunca ha sido buscada por las administraciones competentes.
Hasta el momento, el mayor trabajo de investigación realizado sobre las logias en la provincia, fue el publicado en 2013 por Luis Miguel Sánchez Tostado y José Manuel Higueras con la editorial Liberman, bajo el título: Los secretos de la Masonería en Jaén. Doscientos años de implantación y persecución de la orden secreta.
Lo que no pudo borrar el franquismo fueron los vestigios de la masonería en el patrimonio arquitectónico jiennense. Si prestamos atención se pueden ver distintas marcas de cantería asociadas a ella en los restos de la antigua catedral gótica de Jaén, en los muros opuestos a la fachada, donde se encuentra precisamente la estatua de Andrés de Vandelvira. Allí encontrarán la letra TAU, la decimonovena del alfabeto griego, que lucen los grandes maestros masones en su mandil. Pero hay muchas más vestigios en toda la catedral.
Haciendo esquina en la Calle Muñoz Garnica número 15 y Obispo Aguilar se encuentra la Casa del Peto, que acogió una logia masona y frente a ella, el palacio de los Cobaleda Nicuesa, conocido aún por muchos jiennenses como la casa de los masones, ya que también albergó una logia. La calle Maestra es otra zona con numerosas referencias a la masonería, entre ellas la placa que recuerda la casa en la que nació Ricardo García Requena, periodista jiennense y reconocido masón. También, hasta hace pocos años, había una panadería en cuya trastienda se reunían los masones en siglos pasados. Y por citar un ejemplo más, en la plaza de Santa Luisa de Marillac, la de los Baños Árabes, conocida como la plaza del pato, se encuentra una fuente con una oca y una serpiente, que mandara construir el insigne y merecedor de un capítulo aparte en este podcast, José Prado y Palacio, y que representa la lucha del conocimiento (que es la serpiente) contra todas las fuerzas sociales que tratan de ocultarlo (representadas por la oca).
Como verán, casi un siglo después de que comenzara el genocidio ideológico de la masonería en nuestro país, las logias vuelven a abrirse camino, pero no sin dificultad, y mucho más en ciudades pequeñas como Jaén, donde ya hay dos logias de las más de 40 que llegó a tener toda la provincia y donde se realizan visitas guiadas recordando la historia de la masonería, incluso exposiciones como la que acogió el Museo Provincial de Jaén hace unos años.
Sin embargo, aún queda mucho para que, como ocurre en otros países europeos y americanos, alguien tenga la suficiente libertad para señalar en su currículum que pertenece a una logia masona. El fundamentalismo ideológico y el costumbrismo son los pilares más firmes del pasado inquisidor.
Listado de logias de Jaén desde el siglo XIX al inicio de la Guerra Civil. (Fuente: Bloc Masonería en Jaén).

Logias en Jaén capital
- La Verdad, nº 200 (Gran Oriente de España)
- Fraternidad Oringiana, nº 141 (Gran Oriente Nacional de España)
- Hijos de la Acacia, nº 217 (GONE)
- Logia Lealtad, nº 123 (Gran Oriente Español)
- Logia la Verdad, nº 28 (GOE)
- Logia Sinceridad, nº 56 (Gran Logia Simbólica Española) (logia femenina)
Logias en Linares:
- Legalidad Lusitana, nº 124 (Gran Oriente Lusitano Unido)
- La Industria, nº 77 (GODE)
- La Moralidad, nº 88 (GODE)
- Legalidad Española, nº 325 (GODE)
- El Porvenir, nº 165 (GONE)
- Logia La Palmera, nº 310 (GONE)
- Logia Cosmopolitana, nº 28 (Gran Oriente Ibérico)
- Nueva Legalidad, nº 64 (GLSE)
- Logia Pirámides, nº 37 (Gran Logia Simbólica Independiente Española)
Logias en Baeza:
- La Razón, nº 83 (GODE)
- Lealtad, nº 171 (GODE)
- Justicia (GODE)
- Invencible nº 84 (GOE)
Logias en Úbeda:
- Fraternidad iliturgitana, nº 153 (GODE)
- Concordia, nº 169 (GODE)
- El Taller, nº 103 (GOE)
Logias en La Carolina:
- Olavide, nº 129 (GODE)
- Consuelo, nº 348 (GODE)
- Navas de Tolosa (GODE)
Logias Alcalá la Real:
- Acacia, nº 170 (GONE)
- Logia Capitular (hasta grado 18º)
Logias en Andújar:
- Unión es Fuerza, nº 105 (GOI)
- Hijos de la Verdad, nº 105 (GOI)
Otros pueblos:
- Logia Stella, nº 201, en Jódar (GODE)
- Logia Estrella flamígera, nº 133, en Pozo Alcón (GONE)
- Logia Humanidad, nº 181 en Valdepeñas (GONE)
- Logia Luz del cristianismo, nº 191, en Frailes (GONE)
- Logia Hijos de Hiram, nº 216, en Martos (GONE)
- Logia Harmonía, nº 228, en Alcaudete (GONE)
- Logia La Luz nº 96, en Quesada (GOE)
- Logia Regeneradora nº 113, en Beas de Segura (GOE)
- Logia República, nº 184 en Villacarrillo (GOE)
- Logia Luz Perpetua nº 68, en Espeluy (GLSE)
- Logia Humanidad nº 108 en Aldeaquemada (GLSE)
- Logia Progreso nº 60, en Pontones (GLSE)
Triángulos: No son logias, consisten en un grupo de tres maestros masones que fundan una "semilla" masónica en alguna población, siempre dependiente de una logia constituida)
- Fuente del Progreso, Villacarrillo
- Lealtad, Torredelcampo
- Numa Pompilio, Torredonjimeno
- Morayta, Espeluy
- Esperanza, Castellar
AUDIOS:
NODO: Discurso de Francisco Franco sobre el Comunismo y la Masonería.
GRAN LOGIA DE ESPAÑA (Youtube): Entrevista a Txema Oleaga, Gran Maestro de la Gran Logia de España, por Mirela Ene.
MÚSICA:
Mozart - Masonic Funeral Music K.477.
Jean Sibelius - Processional from Masonic Ritual Music Op. 113 No. 6 (1927 orch. 1938).
Mozart - The Magic Flute – Queen of the Night aria Diana Damrau, The Royal Opera).