Jaencoop y Caja Rural impulsan un plan contra la plaga del algodoncillo
El acuerdo permitirá financiar el grupo operativo que buscará soluciones para proteger el olivar jiennense

Foto: FUNDACIÓN CAJA RURAL DE JAÉN
Firma del convenio entre Caja Rural y Jaencoop
La Sociedad Cooperativa Andaluza Jaencoop y Caja Rural de Jaén han suscrito un acuerdo de colaboración para apoyar económicamente la puesta en marcha del grupo operativo destinado a combatir la plaga del algodoncillo en el olivar de la provincia.
El convenio ha sido rubricado por el presidente de Jaencoop, Cristóbal Gallego Martínez, y por el director de Sucursales y Recursos de Caja Rural de Jaén, Juan Gallego Cobo, en un acto que pone de manifiesto la importancia estratégica de esta alianza para el sector oleícola jiennense.
El algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina) es una plaga que se alimenta de la savia del árbol, debilitando su desarrollo y afectando a la floración y la producción. Su rápida expansión por municipios como Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo e Iznatoraf está generando preocupación en el sector, ya que los tratamientos fitosanitarios habituales no están ofreciendo la eficacia esperada.
Cristóbal Gallego ha destacado la urgencia de actuar: “El algodoncillo es una de las plagas emergentes que más daño está causando al olivar y su impacto es creciente. Este proyecto nos permitirá avanzar en la investigación y encontrar soluciones eficaces para proteger un cultivo que es la base de nuestra economía y nuestro modo de vida. Contar con el respaldo de Caja Rural de Jaén es clave para afrontar este reto con garantías.”
Por su parte, Juan Gallego ha subrayado el compromiso de la entidad financiera: “Nuestra entidad tiene una vocación clara de apoyo al sector agrícola y, en especial, al olivar, motor de desarrollo de la provincia. Este acuerdo refuerza nuestra apuesta por acompañar a los agricultores en la búsqueda de soluciones sostenibles para proteger un cultivo estratégico.”
La colaboración entre Jaencoop y Caja Rural de Jaén constituye un paso importante hacia la innovación, la sostenibilidad y la competitividad del sector oleícola. El objetivo es anticiparse a los efectos de esta plaga y garantizar la viabilidad del olivar, principal fuente de riqueza de la provincia y elemento fundamental de su identidad cultural y paisajística.