De dolor crónico a vida activa: nuevos tratamientos contra la artritis

El diagnóstico precoz y las terapias innovadoras han reducido las secuelas y mejorado la calidad de vida de más de un millón de españoles con artritis

 De dolor crónico a vida activa: nuevos tratamientos contra la artritis

Foto: QUIRÓNSALUD

Doctor Manuel Romero

El Día Nacional de la Artritis, que se celebra mañana, y el comienzo del mes de octubre, dedicado a esta enfermedad, “deben dar visibilidad a unas patologías que afectan a más de un millón de personas en España y que, durante años, fueron grandes desconocidas”, según ha indicado el doctor Manuel Romero jefe de servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba y del Centro Médico Quirónsalud Jaén. El doctor ha recordado que la artritis inflamatoria puede aparecer a cualquier edad, y que un diagnóstico temprano “cambia la vida de los pacientes, deteniendo la progresión de la enfermedad y previniendo incapacidades futuras”.

El especialista ha destacado el enorme avance que se ha producido en las últimas décadas. “Hace unos años, muchos pacientes llegaban tarde a la consulta, con deformidades, dolor crónico y pérdida de movilidad. Nuestro trabajo era paliativo: aliviar los síntomas y ralentizar el daño. Hoy, gracias a la detección precoz y a los nuevos tratamientos, la remisión clínica es un objetivo realista”.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica en las articulaciones, principalmente en las manos, muñecas y rodillas, lo que puede causar daño articular progresivo si no se trata a tiempo. Afecta a personas de mediana edad, siendo más común en mujeres. Por su parte, la espondiloartritis engloba a un grupo de enfermedades como la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica, que afectan principalmente a la columna vertebral y a las grandes articulaciones. Así, aunque sus causas pueden ser similares, los síntomas y la progresión de ambas patologías son diferentes y, por tanto, su abordaje también varía, ha comentado el especialista.



La artritis reumatoide sigue siendo la más representativa de estas enfermedades. Afecta al 0,5–1% de la población adulta, más de 250.000 personas en España, con inicio habitual entre los 30 y 50 años y un claro predominio femenino. Pero no es la única, además de la espondiloartritis, nos encontramos casos de artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil, que afectan también a miles de pacientes, incluidos niños y adolescentes. En conjunto, más de un millón de españoles conviven con algún tipo de artritis inflamatoria.

El doctor Romero ha explicado que los primeros 3–6 meses desde la aparición de los síntomas de artritis constituyen una “ventana de oportunidad” decisiva para frenar el avance de la enfermedad antes de que cause daños irreversibles. En este sentido, las unidades de artritis precoz y la colaboración con Atención Primaria han reducido drásticamente las secuelas que hace años eran inevitables.

Terapias biológicas

Tras los tratamientos convencionales, a partir del año 2000 se produjo una auténtica revolución. “Por primera vez pudimos inducir remisión, lo que parecía inalcanzable. Y en la última década disponemos de opciones orales que amplían aún más la capacidad de personalizar la terapia”, ha subrayado el especialista.

El impacto de estos avances es profundo, hoy los pacientes con artritis inflamatoria pueden aspirar a llevar una vida activa, trabajar, hacer deporte o planificar su vida diaria. “Pasamos de un escenario de dolor crónico y discapacidad casi segura a otro en el que la remisión es posible. Pocas áreas de la medicina han experimentado un cambio tan radical en tan poco tiempo”, ha concluido el doctor Romero.

El Hospital Quirónsalud Córdoba dispone de una consulta específica de artritis y espondiloartritis, así como de una unidad de Reumatología Pediátrica, para ofrecer atención especializada a niños y adolescentes hasta los 14 años.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Quirónsalud en Andalucía cuenta en la actualidad con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil), Córdoba y Huelva, además dos hospitales de día quirúrgicos en Sevilla y Málaga y 22 centros médicos de especialidades y diagnóstico; que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.