Sindicatos reclaman acciones sobre salud mental para prevenir el suicidio

Lo hacen en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio que se celebra este miércoles y tras sucesos como el ocurrido el pasado 1 de octubre

 Sindicatos reclaman acciones sobre salud mental para prevenir el suicidio

Sindicatos piden más medios en el Día de la Prevención del Suicidio.

El pasado lunes, 1 de septiembre, tres agentes se suicidaron, el mismo día, uno en Jaén, otro en Madrid y otro en Canarias. Según pudo saber este periódico, el agente que se quitó la vida en la capital jiennense,  había estado en tratamiento por episodios de depresión. 

Este miércoles se celebra el Día de la Prevención del Suicidio y desde sindicatos como C-SIF piden poner en marcha "acciones inmediatas" para trabajar la salud mental y prevenir el suicidio en el ámbito laboral. También lo pedían desde el propio sindicato de la Unión Federal de la Policía desde donde hay un teléfono de atención a los trabajadores en caso de que necesiten ayuda dado el estrés que conlleva la profesión, el cansancio, las situaciones de la calle. Problemas que son comunes con otras profesiones y que pueden acarrear problemas de salud mental.

Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) han querido visibilizar este 10 de septiembre una realidad silenciada ya que el suicidio es una de las principales causas de mortalidad en España y "está vinculado en muchos casos al entorno laboral". Así lo afirman en un comunicado.



Por ello, CSIF reclama medidas urgentes para garantizar entornos laborales saludables que promuevan la salud mental y prevengan el suicidio. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 se registraron 3.846 suicidios en España (2.834 hombres y 1.012 mujeres), un 6,6% menos que en 2023, pero aún con más de 10 muertes diarias. Factores como el estrés crónico, el acoso laboral, la inestabilidad, la presión excesiva o la falta de apoyo emocional en el trabajo son desencadenantes clave, especialmente en colectivos vulnerables como profesionales de la sanidad, cuerpos de seguridad, emergencias, docentes, trabajadores sociales y personal de instituciones penitenciarias.

Ante un tema que aún sigue siendo tabú en muchos ámbitos de la sociedad, el sindicato establece una serie de medidas que podrían llevarse a cabo para la prevención del suicidio. Entre ellas, recogen la transparencia de datos incluyendo la profesión en los registros nacionales de suicidio para identificar factores laborales; protocolos específicos con planes de prevención de salud mental y conductas suicidas adaptados a cada sector, con participación de delegados de prevención; la incorporación del riesgo de suicidio en las evaluaciones de riesgos laborales; garantizar especialistas en salud mental y acceso a atención psicológica gratuita, externa y confidencial; capacitar a delegados sindicales, mandos intermedios y responsables de recursos humanos para detectar señales de alerta.

También señalan la importancia de reducir la carga de trabajo, fomentar la conciliación, la estabilidad y entornos libres de violencia; de crear recursos preventivos psicosociales y comisiones de salud mental en el ámbito laboral, y de implementar recursos para empleados en riesgo suicida o supervivientes.

Aunque desde CSIF afirman que valoran el Plan Nacional de Prevención del Suicidio 2025-2027, afirman que "tiene un escaso enfoque en el ámbito laboral y se limita a la implicación de los agentes sociales". Por ello, hacen un llamamiento para trabajar de forma conjunta, ofrecer el apoyo necesario y construir entornos laborales que protejan la vida. "Prevenir el suicidio es también una responsabilidad laboral", concluyen.

Los datos no mienten

El suicidio se ha convertido en la principal causa de muerte violenta en la provincia de Jaén, superando en número a los fallecimientos por accidentes de tráfico y laborales. Según la memoria anual del Instituto de Medicina Legal de la Junta de Andalucía correspondiente al año 2024, en la provincia se registraron 64 suicidios, frente a las 57 muertes accidentales.

La cifra supone que, en promedio, cada 5,7 días se produce un suicidio en Jaén, un dato que evidencia la magnitud de este problema de salud pública.

Además, el informe del Instituto de Medicina Legal recoge otros indicadores preocupantes sobre el estado de salud mental en la provincia. Durante el mismo periodo, se emitieron 242 informes para internamientos psiquiátricos urgentes y 309 informes sobre partes de lesiones, lo que apunta a un elevado nivel de intervenciones relacionadas con trastornos mentales o conductas violentas.

A nivel andaluz, los datos de la Federación Andaluza de Salud Mental correspondientes a 2023 revelan que en Andalucía se produjeron 772 suicidios, lo que equivale a una tasa de 0,9 por cada 10.000 habitantes, una cifra que se sitúa por encima de la media nacional. No obstante, la provincia de Jaén presenta una tasa aún mayor, con 1,21 suicidios por cada 10.000 habitantes, según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), situándose tres décimas por encima de la media estatal.

En cuanto al perfil de las víctimas, durante 2023 se registraron en Jaén 63 suicidios, uno menos que en 2024. Del total de fallecidos, 49 eran hombres y 14 mujeres, lo que refleja una marcada desigualdad de género en esta problemática que en algunas zonas concretas de la provincia de Jaén adquiere dimensiones alarmantes. Es el caso de Alcalá la Real donde, según un estudio de 2020, se registraba una tasa media de suicidios de 19,2 por cada 100.000 habitantes, mientras que en Castillo de Locubín la cifra alcanzaba los 16,1, situando a la comarca como la zona con mayor tasa de suicidios de toda España desde hace décadas.