Vecinos de Alcalá la Real en contra de la planta de biometano
Afirman que se constituirán como plataforma o asociación y ya cuentan con la adhesión de más de 800 personas
Foto: E. P.
Imagen de archivo de una planta de biogás.
“No queremos ‘ponernos amarillos’ con los olores de la planta de biometano y no tenemos claras las consecuencias en la salud”, afirma Javier Carrillo, vecino de Alcalá la Real y actualmente portavoz del grupo constituido para pedir la paralización del proyecto. Según cuenta, numerosos vecinos de la localidad se reunieron en la tarde del jueves y lo volvieron a hacer este viernes para abordar el asunto y acordar medidas para evitar que esta planta llegue al municipio ya que dice “las cosas se han hecho sin dar explicaciones y casi diría que de forma fullera”.
Durante la convocatoria los vecinos participantes acordaron que llevarán a cabo una recogida de firmas porque dicen tener claras las consecuencias ambientales y perjudiciales para las personas así como para la “depreciación de las viviendas cercanas a la zona de influencia”.
“No entendemos el pago en salud que vamos a tener que pagar en Alcalá la Real con la llegada de esta planta. Además, ni si quiera el Ayuntamiento ha dejado claro si afectará o no de algún modo a los vecinos porque dicen no tener aún el proyecto de la planta pero ya han cedido el terreno”, comenta Javier quien dice que el domingo estarán con los vecinos de Mengíbar que se manifestarán por la misma causa y “les apoyaremos y denunciaremos también nuestra situación”.
Por su parte, el Ayuntamiento de Alcalá la Real celebró el pasado martes una comparecencia en la que se dio información detallada sobre la instalación de la planta. El alcalde del municipio, Mariano Aguilera, junto a la concejala de Urbanismo, Encarnación Pérez, aclararon las dudas de los asistentes y afirmaron que “serán transparentes durante todo el proceso”.
El primer edil afirmó que se trata de “una oportunidad y algo muy positivo para el pueblo” y dio detalles de la zona donde estará ubicada la planta de biogás. “Estará ubicada en el paraje de la Casa de Toro, junto al Camino de la Aduana, sobre una superficie de 150.000 metros cuadrados. Quedará a unos 6 kilómetros del municipio, 3 kilómetros de Mures y más de 2 kilómetros de la Ribera Baja, cumpliendo sobradamente con la distancia mínima de 1 kilómetro exigida por ley respecto a núcleos urbanos”.
Por otro lado, la concejal de Urbanismo añadió que el proyecto se encuentra actualmente en exposición pública durante 30 días, plazo en el que cualquier ciudadano o entidad puede presentar alegaciones. “Las licencias municipales son regladas, no discrecionales, y deben otorgarse siempre que el proyecto cumpla todos los requisitos ambientales y urbanísticos. Además, la planta representa una oportunidad para impulsar la economía circular, generar empleo y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y responsable”.
Según explicaron en la comparecencia, la instalación se dedicará al tratamiento de residuos vegetales del olivar, principalmente alperujo y restos de poda, sin incluir residuos animales ni purines. Contará con tres balsas herméticas, dos de alperujo y una de digestato, diseñadas para evitar emisiones.
En cuanto a la inversión, será de 35 millones de euros, y se calcula que se crearían entre 8 y 12 empleos directos, además de la generación de actividad económica en el sector agrícola y de servicios. “En este sentido, cabe señalar que todas las organizaciones agrarias apoyan la instalación de estas plantas de biometano”, han afirmado desde el Consistorio.
Aguilera sostiene que la planta “no supondrá riesgo ni molestias para la población al encontrarse en una zona aislada lejos de carreteras y lejos de la población”.
Sin embargo, a preguntas de los asistentes contestaron “que a pesar de que han cedido las parcelas para la planta aún no han recibido el proyecto”, lo que ha molestado a los vecinos que dicen “se han hecho las cosas sin pensar”.
Paralización del proyecto
Vecinos de la localidad de Mures, perteneciente a Alcalá la Real, han anunciado que también pedirán la paralización de la llegada de la planta de biometano que estaría instalada a unos 3 kilómetros de su núcleo de población.
Dicen que se han enterado por las redes sociales y que no han tenido ninguna información por parte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Alcalá o la empresa promotora. La presidenta de la Entidad Local Autónoma de Mures, Francisca López, afirmaba este miércoles que como parte afectada pedirán reunirse con las administraciones implicadas para que los vecinos sean escuchados “y exigir la paralización de la planta en nuestro municipio”.
Expansión
En Europa existen más de 1.500 plantas de biometano, principalmente en Francia, Alemania y Reino Unido, mientras que España comienza ahora a expandir esta tecnología. En Andalucía está previsto que se construyan 30 de esas plantas, 16 de ellas en la provincia de Jaén.
“Estamos hablando de la economía circular, de la descarbonización y de ir sustituyendo paulatinamente el uso de combustibles fósiles, que sí contaminan. También un paso importante hacia la soberanía energética, es decir, España produciría su propio biogás y podría dejar de comprarlo o de requerir tanto de otros países. El biometano no es una amenaza, sino una oportunidad”, ha precisado el alcalde, que asegura que los controles ambientales son estrictos, y que todo el proceso persigue minimizar el impacto ambiental.
Si los trámites avanzan según lo previsto, la empresa promotora estima iniciar las obras en el primer trimestre de 2026, con un plazo de ejecución de 11 meses y una vida útil del proyecto de 25 años.