Baeza pone en marcha visitas guiadas gratuitas al Cerro del Alkázar
Se trata de la campaña 'Tesoros Escondidos' para dar a conocer los últimos hallazgos arqueológicos en la zona

Foto: AYUNTAMIENTO DE BAEZA
Restos del enterramiento prehistórico localizado en el Cerro del Alcázar en 2023.
El Ayuntamiento de Baeza, en colaboración con la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de La Loma y Las Villas (Adlas), ha lanzado una nueva campaña de visitas arqueológicas bajo el título 'Tesoros Escondidos', con el objetivo de dar a conocer los últimos hallazgos y avances en el Cerro del Alcázar, considerado el enclave arqueológico más importante de esta ciudad Patrimonio Mundial.
'Tesoros Escondidos' es una campaña de visitas guiadas gratuitas que organiza Adlas y con la que se busca promocionar los pueblos y las maravillas de su comarca en la provincia de Jaén, ofreciendo a los participantes la oportunidad de descubrir su patrimonio cultural, gastronómico y paisajístico.
En el caso de Baeza, las visitas permitirán al público adentrarse en uno de los espacios con mayor carga histórica de Baeza, donde las excavaciones han revelado restos que abarcan desde la Edad del Bronce hasta el siglo XVIII, incluyendo estructuras urbanas, conjuntos funerarios con ajuares cerámicos y metálicos, y elementos de la vida cotidiana. También destacan vestigios de una fortificación medieval y un empedrado renacentista, probablemente de una calle principal.
El concejal de Patrimonio, Ignacio Montoro, ha explicado a Europa Press que las fechas y horarios previstos para dichas visitas son el 16 de octubre en dos pases, 17.30 y 18.30 horas, y el 25 de octubre, 15 de noviembre y 13 de diciembre en otros dos pases que tendrán lugar a las 11.00 y 12.00 horas.
Los trabajos arqueológicos en el Cerro del Alcázar están siendo dirigidos por los arqueólogos Yolanda Arrebola, diplomada en Arqueología y especialista en Fotogrametría, y Miguel Ángel Sabastro, licenciado en Historia con especialidad en Arqueología.
Durante los meses de agosto y septiembre, los trabajos también han contado con la colaboración de voluntariado joven, enriqueciendo tanto la dimensión científica como social del proyecto. La intervención combina técnicas tradicionales de excavación con tecnología avanzada, como la documentación en 3D, proporcionando resultados rigurosos y experiencias inmersivas tanto para investigadores como para visitantes.
Según Montoro son muchas las peticiones que se vienen recibiendo para conocer los resultados de los trabajos que se están ejecutando en el Cerro del Alcázar, de ahí que haya animado a la población a apuntarse para poder disfrutar de "esta oportunidad única" ya que las visitas permitirán conocer lo que se está haciendo de mano de sus protagonistas.
En el Cerro del Alcázar hay una secuencia de ocupación que arranca desde época prehistórica, le sigue un desarrollo estratigráfico de distintas etapas históricas llegando hasta el siglo XVIIII que es desocupado.
En esta zona arqueológica se han desarrollado varias campañas que han dado a luz interesantes hallazgos, siendo la última en la que actualmente se está interviniendo desde el pasado mes de agosto.
El resultado de lo obtenido documenta estructuras urbanas de la época del Bronce, siendo lo más relevante sus conjuntos funerarios aparecidos, con ajuares cerámicos y metálicos. También son muy interesantes los restos de elementos relacionados con la vida cotidiana.
Entre las etapas históricas, destacan los restos de fortificación medieval, con el arranque de una torre y un perfecto empedrado renacentista de una calle posiblemente principal. Durante siglos esta riqueza ha estado oculta hasta la actualidad cuando han comenzado los trabajos de investigación.