1,2 millones para un proyecto "pionero" de energía agrovoltaica

Iniciativa de la de la Fundación JAV y los ayuntamientos de Chiclana de Segura, Sorihuela de Guadalimar, Beas de Segura, Navas de San Juan y Villacarrillo

 1,2 millones para un proyecto "pionero" de energía agrovoltaica

Foto: SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO

Presentación del proyecto.

El proyecto 'Comunidades energéticas sin ánimo de lucro. En defensa del olivar tradicional' permitirá el impulso de la energía agrovoltaica, alternando placas solares con el cultivo, en cinco municipios de la provincia de Jaén y con una inversión de 1,2 millones de euros.

Esta iniciativa de la Fundación JAV y los ayuntamientos de Chiclana de Segura, Sorihuela de Guadalimar, Beas de Segura, Navas de San Juan y Villacarrillo ha sido presentada este miércoles en un acto que ha contado con el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández, y representantes municipales.

Igualmente, han participado el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles; el coordinador del proyecto de la Fundación JAV, Agustín Andreu, y el catedrático de la Universidad de Jaén Pedro Pérez.

Fernández ha explicado que la iniciativa cuenta con una subvención de 891.000 euros financiada en el Plan de Recuperación a través de los fondos Next Generation-UE. Se enmarca en el programa Renoinn, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que contempla nuevas modalidades de producción energética con las renovables.

El subdelegado ha afirmado que supone "otro claro respaldo a la provincia de Jaén", con una ayuda destinada a la creación de comunidades energéticas sostenibles en el mundo rural al tiempo que se fomenta la conservación del olivar tradicional.

Tiene como objetivo principal fomentar la fijación de población en el medio rural, aprovechando las fortalezas y oportunidades que ofrecen nuestros pueblos de manera sostenible y, en este caso, con el empleo de energías renovables.

En concreto, permitirá instalar 891 kW de potencia y 459 kWh de almacenamiento energético, vinculando de manera innovadora la producción de energía renovable con la agricultura del olivar. Este modelo combina paneles solares con cultivos, lo que no solo contribuye a la reducción del consumo hídrico, sino que genera energía limpia y asegura una fuente adicional de ingresos para los agricultores locales.

En este sentido, el coordinador del proyecto ha destacado que se trata de una fórmula que ofrece beneficios económicos y ambientales: "Algo fundamental para el desarrollo de nuestra provincia y es pionero en la provincia al focalizar la acción en comunidades energéticas sin ánimo de lucro", ha indicado Andreu.

Por su parte, el director general de Caja Rural de Jaén ha reafirmado el compromiso de la entidad con el desarrollo sostenible y la innovación en la provincia. En este caso, mediante su participación en este proyecto pionero de comunidades energéticas ciudadanas, que impulsa el desarrollo rural, introduce tecnología agrovoltaica para generar energía limpia sin afectar al olivar y posiciona a Jaén como referente en transición energética.

"La colaboración entre ayuntamientos, ciudadanía e instituciones demuestra que la cooperación es clave para crear oportunidades reales. La entidad participa activamente en la financiación a través de avales, como parte de su estrategia para ser agente transformador del territorio. Este proyecto piloto abrirá nuevas vías para la sostenibilidad y la eficiencia energética", ha dicho Planelles.

Finalmente, el subdelegado ha valorado la participación de estos municipios en los mecanismos de ayuda y diversas líneas de acción propuestas por el Gobierno de España, con el objetivo de permitirles diversificar sus economías y revitalizar sus comunidades.

"Estamos impulsando la economía jiennense desde una perspectiva de sostenibilidad, lo que resulta vital para el futuro de nuestros pueblos", ha manifestado Fernández.

El programa Renoinn se ha sido diseñado, precisamente, para fomentar la implementación de tecnologías limpias en espacios como terrenos agrícolas, vertederos o parcelas industriales, generando sinergias socialmente beneficiosas en el proceso.