Mágina inicia el control de la mosca del olivo con drones como novedad
La campaña incorpora un tratamiento piloto con drones en Huelma con el objetivo de mejorar la sostenibilidad del olivar tradicional

Foto: C.R.D.O. Sierra Mágina
Mosca sobre fruto
La Denominación de Origen Sierra Mágina ha puesto en marcha un año más la campaña de control y tratamiento contra la plaga de la mosca del olivo en la comarca. La principal novedad de este año es que Mágina será uno de los puntos de la provincia de Jaén donde se probará el tratamiento piloto a través de drones en colaboración con la Fundación JAV (Jaén Agritech Ventures). Se trata de un ensayo, que cuenta con la autorización de la Delegación Territorial de Agricultura, para comparar la aplicación terrestre de tractor con el vuelo del dron en fincas homogéneas, situando puntos de control en ambas zonas para poder evaluar su efectividad.
Ayer se presentó dicho ensayo en las instalaciones de la SCA San Isidro de Huelma, dado que las fincas donde se realizará el ensayo pertenecen a esta cooperativa. Se espera que este novedoso sistema pueda mejorar tanto la competitividad como la sostenibilidad ambiental, social y económica del olivar tradicional, al emplear menor cantidad de producto fitosanitario y hacer posible acceder sin complicaciones a terrenos de orografía abrupta y con pendientes pronunciadas, entre otras ventajas. Estos mismos ensayos se van a realizar también en el ámbito de la Denominación de Origen Sierra de Segura y la cooperativa San Vicente de Mogón.
El tratamiento se realizará mediante la técnica de cebo en bandas (parcheo) dirigida a los adultos de la mosca del olivo, utilizando un insecticida de origen natural certificado en cultivo ecológico cómo es el Spintor Cebo. Esta técnica consiste en pulverizar el caldo en el que se ha diluido previamente el producto fitosanitario autorizado en aproximadamente el 25 % de la superficie de cultivo a proteger. La aplicación se realiza en la copa del olivo, en bandas o filas de cultivo.
Por otro lado, ya se ha iniciado la etapa de monitorización en la que los técnicos de la D.O. visitan semanalmente las estaciones de control en todos los términos municipales. Allí realizan un seguimiento sobre la población, fertilidad y picada de fruto de acuerdo al protocolo aprobado por la Red de alerta e información fitosanitaria de Andalucía (RAIF), entidad dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. De acuerdo a esta información se determina el mejor momento para realizar los tratamientos colectivos contra esta plaga, a fin de lograr la mayor eficacia con el aprovechamiento máximo de los insecticidas.
En cuanto a la forma de aplicación general, se trabajará de la misma manera que en campañas anteriores, manteniendo la apuesta por los tratamientos terrestres. Éste se realiza con equipos de localización incorporados a los diferentes tractores que permiten hacer un seguimiento de su trabajo y de las zonas por las que van aplicando en tiempo real. Además, se realiza con cebo, por bandas, utilizando un atrayente para no tener que recorrer todas las hileras de olivar, y poder ser más eficientes en la realización del mismo. Este trabajo lo realizan empresas locales de diferentes municipios de la comarca, por lo que también se genera empleo.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina y sus entidades inscritas vienen realizando estas actuaciones de control y tratamiento contra dicha plaga de forma colectiva e integrada desde 1995, con el objetivo de reducir los efectos de su daño, y valorizar así el aceite de calidad de la comarca. La apuesta por esta innovación de los drones es fruto de la preocupación de esta Denominación de Origen por la calidad de los aceites que se producen en la zona, y de la presencia de esta plaga que es endémica, y que afecta notablemente a la calidad de los aceites obtenidos.
CRDO SIERRA MÁGINA
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal.
Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.