UPA reclama medidas para revertir "los precios ruinosos del aceite"

En la Comisión Ejecutiva, celebrada este martes, se ha hablado de la preocupación por la PAC, la falta de mano de obra y los aranceles de Trump

 UPA reclama medidas para revertir "los precios ruinosos del aceite"

Foto: EXTRA JAÉN

Jesús Cózar, secretario general UPA-Jaén.

El secretario general de UPA Jaén, Jesús Cózar, ha presidido este martes la primera Comisión Ejecutiva después del 11º Congreso celebrado en Martos y ha destacado la preocupación de la Organización por la futura PAC, la inmigración, la falta de mano de obra, el relevo generacional y por los aranceles que plantea la Administración Trump.

Una de las reivindicaciones destacadas ha sido la de tomar medidas de mercado urgentes para revertir la insostenible situación económica que sufren los olivareros, especialmente del olivar tradicional. UPA Jaén reclama al Ministerio de Agricultura que el mecanismo de adecuación de la oferta y demanda recogido en el artículo 167 bis del Reglamento 1308/2013 se encamine a revertir los precios ruinosos del aceite de oliva y no a regular las futuras cosechas. Cada mes los agricultores de olivar tradicional perdemos dinero al no poder cubrir ni siquiera los costes de producción con la venta del producto. 

El secretario general de UPA Jaén y Andalucía, Jesús Cózar Pérez, ha destacado también la preocupación de la Organización por la futura PAC y por los aranceles que plantea la Administración Trump, aunque para ambos casos pide prudencia a la hora de hacer valoraciones, así como la falta de mano de obra y la necesidad de contratar inmigrantes, “porque sin inmigración no habría alimentación, ya que son los que sacan el trabajo en el campo”.



“Lo que más nos preocupa ahora mismo, sobre todo en el olivar tradicional, es cubrir al menos los costes de producción. Los agricultores seguimos perdiendo dinero cada mes en beneficio de otros intereses que nada tienen que ver con el olivar tradicional y la mayoría de los pequeños y medianos olivareros. Desde UPA defendemos que tiene que haber precios justos para todos los eslabones de la cadena, pero lo que no podemos permitir es que unos pocos sigan beneficiándose de nuestro trabajo. Por eso es urgente que el Ministerio de Agricultura ponga en marcha ya los mecanismos de mercado necesarios para conseguir el alza de los precios en origen, porque sufrimos una situación insostenible, forzada artificialmente para dejar en fuera de juego al olivar tradicional. Y también es clave que el propio sector olivarero sea consciente del valor de nuestro aceite de oliva y lo defienda para que los agricultores tengamos precios razonables por encima de los costes de producción”, explica Cózar Pérez.

El secretario general de UPA Jaén insiste en unas medidas de mercado relacionadas con el precio y no con las cosechas. “Este año hemos tenido una producción media después de dos campañas muy malas. Y la próxima no será tan buena como algunos quieren hacernos ver, porque utilizan el argumento de la gran campaña que viene para bajar los precios. La realidad del campo lo que nos indica, ahora mismo, es que la próxima cosecha, a partir de octubre, estará influida con distintos factores, como la vecería, las plagas, las elevadas temperaturas en momentos críticos de la floración y la sequía. Es cierto que todavía quedan unos meses importantes hasta que la Junta de Andalucía y el Ministerio de Agricultura informen de los aforos oficiales y podamos comprobar cómo será la siguiente campaña, pero lo que sí tenemos claro, a día de hoy, es que no habrá una gran cosecha y que vamos a llegar con el menor enlace de los últimos años, porque la comercialización lleva un ritmo muy fuerte. Sólo hay que ver que en los nueves meses que llevamos de campaña ya se ha vendido el 80% del aceite que hemos producido. Eso nos indica que no sobra aceite, sino que sobran especuladores, como siempre advertimos”, argumenta Cózar Pérez.

Desde UPA Jaén afirman que entienden que son necesarios mecanismos de mercado para conseguir unos precios en origen justos para el olivar tradicional que no se regulan simplemente con la oferta y la demanda, tal y como comprobamos campaña tras campaña. “El precio del aceite de oliva tiene que ser el adecuado, tanto para el productor como para el consumidor. Y nosotros debemos defender un precio por encima de los costes de producción para el olivar tradicional, que todos sabemos que diversos informes los sitúan en el entorno de los 5 euros”, sentencia el secretario general de UPA en Jaén.

Por último, Jesús Cózar muestra la preocupación de la Organización por las noticias que nos están llegando desde Bruselas con respecto a la futura PAC. “Lo que escuchamos es muy negativo, porque se habla de recortes entre el 15 y el 25%, cuando nosotros reclamamos un aumento del presupuesto y un enfoque con otra estructura que refuerce los dos pilares sobre los que se sustentan los fondos”. En cuanto a la inmigración, “en lugar de expulsar a migrantes lo que necesitamos es que vengan más, de manera controlada, para poder seguir teniendo un sector primario como el que tenemos, porque ellos son los que sacan nuestras cosechas adelante”, concluye Jesús Cózar.