Las Jornadas Jahencianas abren el debate sobre la contaminación visual

El primer día analiza el marco normativo andaluz y expone las principales alteraciones visuales que afectan hoy al Conjunto Histórico de Jaén

Video: EXTRA JAÉN / Celia Rodríguez

Inauguración de las VI Jornadas Jahencianas

La Capilla del Antiguo Hospital San Juan de Dios ha acogido este jueves la inauguración de las VI Jornadas Jahencianas, una cita organizada por Jaén Genuino que este año centra su debate en la “Contaminación visual en el Conjunto Histórico de Jaén. Elementos y arquitectura discordantes”. La organización considera “urgente” afrontar un problema que afecta tanto a la percepción estética del casco antiguo como a la protección efectiva de su patrimonio.

El coordinador de Jaén Genuino, Tomás Roldán Cañas, ha abierto el encuentro recordando que todas las actividades de la asociación “van encaminadas a la puesta en valor del Conjunto Histórico jiennense”. Ha explicado que estas jornadas nacen con el propósito de crear un foro real de debate en el que participen vecinos, profesionales e instituciones: “Queremos profundizar en los problemas que lo afectan y acercarlos a la ciudadanía para que tenga un papel protagonista en su defensa”.

A continuación, la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), Marta Torres, ha presentado al ponente encargado de abrir el programa: Juan Manuel Becerra García, doctor arquitecto y académico, que durante tres décadas ha trabajado en la protección del patrimonio histórico andaluz.



En su intervención, Becerra ha explicado el marco legislativo que regula actualmente la contaminación visual en España y en Andalucía. Ha recordado que se trata de un concepto relativamente reciente, introducido en la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico Andaluz: “Es un concepto novedoso que ha crecido más de lo que esperábamos los redactores de la norma. Se ha convertido en una bola que hemos echado a rodar y que no deja de crecer”, ha afirmado. Según el experto, la sensibilización ciudadana y la aplicación práctica de la ley están avanzando con rapidez, y muestra su confianza en que pronto el concepto esté “absolutamente asumido” en cualquier intervención.

Tras un breve descanso, ha comenzado la primera mesa redonda, 'Situación de Jaén. Presente y futuro'. El debate ha sido moderado por el comisario de Jaén Genuino, Rafael Cámara Expósito, que ha reunido tres perspectivas complementarias sobre el estado del Conjunto Histórico jiennense. El etnólogo y sociólogo Francisco Jiménez Rabasco ha analizado la contaminación visual como “un asunto pendiente” en Jaén.

Por su parte, el deán de la Catedral, Francisco Juan Martínez Rojas, ha centrado su intervención en la zona de protección del templo, un ámbito clave para optar a la declaración de Patrimonio Mundial. Ha descrito el impacto del cableado eléctrico, la publicidad comercial y la iluminación agresiva: “Hay que evitar colores fuertes y la salida excesiva de luminosos hacia la calle que dificulten la contemplación visual de la Catedral”, ha señalado. "Solo una reducción efectiva de estos impactos permitiría avanzar en el tercer intento para la candidatura internacional."

Por último, el historiador del arte José Antonio Mesa Beltrán ha abordado la “desmemoria patrimonial y colectiva” como origen de muchas heridas urbanas visibles hoy en el casco antiguo, fruto de reformas, edificaciones discordantes y actuaciones que no han respetado los criterios de un Conjunto Histórico protegido.

El arranque de estas VI Jornadas Jahencianas ha dejado claras varias ideas: la necesidad de armonizar el paisaje urbano, la urgencia de revisar y aplicar la normativa, y el papel imprescindible de una ciudadanía vigilante. Tal y como ha recordado Roldán, “si se hace una intervención que no está bien, hay que manifestar el desacuerdo”.

La sesión del viernes continuará con propuestas de futuro de la mano del urbanista Juan Carlos García de los Reyes, representantes institucionales y una visita guiada por zonas afectadas, que sustituirá la habitual mesa de conclusiones.

Jaén Genuino aspira a que estas jornadas, grabadas íntegramente, se conviertan en un referente para comprender, valorar y proteger el Conjunto Histórico: “Sobre contaminación visual, es la primera vez que se pone el tema en la calle de esta manera. Y era absolutamente necesario”, ha concluido Roldán.