El centro Quiebrajano reintroduce 55 aves en el medio natural andaluz
Las cesiones a entidades colaboradoras permiten liberar cernícalos, autillos, mochuelos y aguiluchos criados con técnicas de conservación innovadoras

Foto: JUNTA DE ANDALUCÍA
Ejemplares de mochuelo común en el CREA Quiebrajano
El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) Quiebrajano, situado en Jaén, ha cedido en lo que va de año 55 aves a entidades colaboradoras para su reintroducción en el medio natural.
Se trata de un ejemplo de cómo desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente continúa avanzando en nuevas estrategias de conservación y recuperación de fauna silvestre a través de estos centros, gestionados por la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Amaya).
Una de las líneas de actuación más relevantes en los últimos años es la colaboración con entidades especializadas para la liberación controlada de ejemplares mediante técnicas como el 'hacking' o crianza campestre, y el 'fostering', o crianza en nido ajeno, según ha informado este jueves la Junta.
Durante 2025, el CREA Quiebrajano ha registrado hasta la fecha un total de 905 ingresos y solo en el mes de junio atendió 475 ejemplares. De ellos, 55 han sido cedidos a entidades colaboradoras como el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) y Bioterra Andalucía.
Estas cesiones han permitido liberar en el medio natural un total de 38 pollos de cernícalo primilla (falco naumanni), doce de autillo europeo (otus scops) y cinco de mochuelo común (athene noctua).
Asimismo, desde este el centro jiennense se ha participado en la crianza y posterior liberación de cinco pollos de aguilucho cenizo (circus pygargus) --uno de ellos nacido directamente en las instalaciones del CREA-- utilizando las técnicas de 'fostering' y 'hacking' en puntos seleccionados de las provincias de Jaén y Cádiz.
CRIANZA CAMPESTRE Y EN NIDO AJENO
El 'hacking' se ha consolidado como una técnica eficaz para la reintroducción de rapaces ibéricas jóvenes y presenta múltiples ventajas frente a la suelta directa. Consiste en criar a los pollos huérfanos en un entorno controlado, sin contacto humano, que reproduce las condiciones de un nido natural. Durante este periodo, los ejemplares se desarrollan hasta alcanzar la edad suficiente para volar por sí mismos.
Esta técnica favorece el aprendizaje del entorno, una adaptación progresiva al medio, mejora sus capacidades de supervivencia y, a largo plazo, incrementa el éxito reproductor. Una de sus principales virtudes es el aumento de la fidelización al área de liberación, un aspecto esencial para especies con comportamiento filopátrico, como el cernícalo primilla o el aguilucho cenizo, que tienden a regresar a criar al mismo lugar donde se desarrollaron.
Complementaria al 'hacking', la técnica del 'fostering' supone otra vía innovadora y eficaz para recuperar ejemplares. Consiste en la introducción de un pollo en el nido de unos padres adoptivos (de la misma especie o de una especie compatible), que lo aceptan como propio.
De esta manera, el ave crece bajo condiciones naturales, adquiere una impronta adecuada a su especie y reduce la probabilidad de enfermedades derivadas del estrés o del contacto humano. Gracias a esta metodología, desde el CREA Quiebrajano se ha logrado reintroducir recientemente dos pollos de aguilucho cenizo, con excelentes perspectivas de adaptación y supervivencia.
Este tipo de actuaciones permite reforzar las poblaciones naturales de especies amenazadas, a la vez que refleja la eficacia del trabajo coordinado entre la administración pública y las entidades conservacionistas.
FÓRMULA DE ÉXITO
La implicación de los equipos técnicos de los CREA, junto a la labor especializada de organizaciones como Grefa o Bioterra Andalucía, "ha demostrado ser una fórmula de éxito para devolver la fauna silvestre al medio en condiciones óptimas".
"La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente refuerza así su compromiso con la recuperación de especies protegidas y la conservación de los ecosistemas andaluces, promoviendo actuaciones para restaurar el equilibrio natural e incorporar el conocimiento científico y la innovación como pilares fundamentales de la gestión ambiental", ha destacado.
En este proceso, la red andaluza de CREA se consolida como una herramienta clave en la atención, recuperación y reintroducción de animales silvestres, trabajando cada día para que más ejemplares vuelvan a volar libres en los cielos de Andalucía.