Jaén cuenta con más de 100 kilómetros de Vías Verdes

Destaca la Vía Verde del Aceite, una de las más largas de Andalucía, en la que la Diputación invertirá 3,2 millones para el proyecto 'Renaturavía'

 Jaén cuenta con más de 100 kilómetros de Vías Verdes

Foto: EXTRA JAÉN

Vía Verde del Aceite de la capital jiennense.

Más de 100 kilómetros de caminos naturales recorren en la provincia de Jaén antiguos trazados ferroviarios que se han recuperado como itinerarios. Entre ellas destaca la Vía Verde del Aceite, que cuenta con casi 128 kilómetros de recorrido.

En los últimos años las Vías Verdes de la provincia de Jaén han contado con importantes inversiones por parte de la Diputación Provincial en su apuesta por convertir esta red en un corredor verde que constituye uno de los caminos naturales más grandes de Europa.

En el último pleno celebrado por la Diputación de Jaén, el pasado 24 de julio, se aprobó el proyecto Renaturavía para mejorar la Vía Verde del Aceite, dotado con 3,2 millones de euros. La vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, explicó que se ha aceptado una subvención concedida por la Fundación Biodiversidad para el proyecto denominado Renaturavía y que va dirigido a la Vía Verde del Aceite, para "seguir incidiendo en la mejora de este camino natural y especialmente en aspectos vinculados con su biodiversidad".



Esta iniciativa la ejecutará la Diputación, el Consorcio para la Vía Verde del Aceite y también la Asociación Nacional de Ornitología. De la inversión de 3,2 millones, 2,7 millones se corresponden con fondos Feder.

Uso turístico

A día de hoy sigue la dinamización y conservación de nuevos caminos naturales para el uso recreativo, turístico y deportivo. La riqueza medio ambiental de los recorridos hace que tengan un alto valor ecológico con numerosas zonas protegidas, entre ellas el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Todos ellos pertenecen al Programa Vías Verdes a través del cual se fomenta el turismo sostenible y el cicloturismo aprovechando las infraestructuras ferroviarias y dando la oportunidad a usuarios y visitantes de conocer y disfrutar del patrimonio cultural y natural de las zonas rurales por las que pasan.

Además, con esta red de espacios naturales ha aumentado la práctica de senderismo, los paseos a caballo o incluso el deporte de aventura. También suponen un beneficio económico para la población local ya que los espacios acondicionados como miradores, estaciones convertidas en restaurantes o alojamientos, o los propios vagones utilizados como museos, generan empleo.

Las Vías Verdes de Jaén se convierten, por tanto, en un recurso para promocionar actividades turísticas sostenibles, el ocio saludable y la movilidad. En los últimos años la Diputación de Jaén ha trabajado para acondicionar nuevos espacios. En concreto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación aprobó en 2023 una inversión de 4,5 millones de euros en un proyecto para ejecutar un tramo del Camino Natural Vía Verde de Segura. Esto sumó a esta Vía Verde más de 26 kilómetros y la convirtió en un itinerario de largo recorrido con 56, 6 kilómetros.

Vía del Aceite

Se trata de uno de los caminos naturales más largos de Andalucía, con casi 128 kilómetros de recorrido, y está cerca de cumplir su veinticinco aniversario. Los 55 kilómetros de camino natural que atraviesan la provincia se inauguraron en 2002 y desde entonces cientos de miles de personas han pasado por esta antigua vía férrea.

Su nombre se debe a que este camino estaba antiguamente ocupado por un tren que comunicaba Jaén, Córdoba y Málaga y en el que se exportaba aceite obtenido de los olivares jiennenses. Poco después de la puesta a punto de esta vía comenzaron los trabajos en el tramo cordobés de la comarca  ejecutado también por el Ministerio entre el 2002 y 2006, actuaciones que se completaron después con el tramo que discurre por Campiña Sur, y el ramal Luque-Baena acometido por el ayuntamiento de esta localidad.

Más de 20 años después, Jaén y Córdoba presumen de tener uno de los grandes recursos turísticos de Andalucía y un itinerario muy apreciado por los habitantes de estos territorios con 128 kilómetros de recorrido. Algunos de los puntos más visitados de la Vía Verde jiennense son las estaciones de Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Vado de Jaén y Alcaudete.

En todo este tramo se cuentan unas diez áreas de descanso con la particularidad de que este camino está dentro de la Reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén. Dicha reserva es un título que concede la Unesco y que respalda la calidad del cielo nocturno de esta Vía y sus óptimas condiciones para la astronomía y la observación de las estrellas.

Otro de los atractivos con los que cuenta la Vía Verde del Aceite son los numerosos puentes metálicos y tres túneles que se conservan desde su construcción en el último cuarto del siglo XIX. Todo esto convierte este camino natural en un punto de interés para turistas donde se puede disfrutar de una cata de aceite, un paseo en bici o una caminata al aire libre. Además, es una Vía muy transitada por los jiennenses a diario tanto de día como de noche.



Vía de Segura

Más de 27 kilómetros de camino natural discurren desde el río Guadalimar hasta cerca de la provincia de Albacete. Es la Vía Verde de Segura. Su recorrido cruza el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas y tiene un ascenso desde los 500 hasta casi los 800 metros de altitud.

Es, por tanto, un camino rodeado de naturaleza y de paisajes en los que predomina el olivar pero también los cerros y montañas. Esta Vía Verde forma parte de la línea férrea que debía unir la estación de Linares-Baeza de Jaén con la de Utiel en Valencia y que nunca se llegó a terminar debido a la guerra civil.

En la actualidad, el recorrido cuenta con alojamientos de ecoturismo, infraestructuras y servicios para practicar deporte de aventura, alquiler de bicicletas o zonas que fomentan el oleoturismo.

Vía del Guadalimar

Este camino cruza los municipios de Linares, Ibros, Lupión, Torre blascopedro y Begíjar. El trazado se dispone en dirección noroeste sureste cruzando justo al comienzo el valle del río Guadalimar, del que progresivamente se va alejando hacia Baeza.

Para que el ferrocarril, que nunca se llegó a poner en marcha, atravesara las aguas del Guadalimar se construyó el viaducto de Los Barros, una obra de hormigón de 235 metros de longitud que destaca por su estética. Según los transeúntes de la zona es un recorrido espectacular y muy cómodo, tanto para viandantes como para ciclistas. Además, esta Vía cuenta con siete túneles en un paisaje típico jiennense con una gran extensión de olivar.

Por el camino se pueden encontrar almazaras de producción y venta de aceite, alojamientos ecoturísticos o servicios para la práctica del cicloturismo.