La Junta destina 6,5 millones al entorno minero de Cortijo de Lara
Para la rehabilitación de un antiguo depósito de residuos mineros de tipo presa en valle de 3,7 hectáreas de superficie y unos 800.000 metros cúbicos

Visita al entorno minero del Cortijo de Lara en La Carolina
La Junta de Andalucía realiza trabajos de restauración ambiental en el entorno minero de Cortijo de Lara, situado en La Carolina (Jaén), con una inversión de 6,5 millones de euros financiada con fondos europeos NextGeneration y previsión de finalización a mediados de 2026. Así lo ha indicado este lunes el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, durante una visita a la zona para conocer la actuación, en la que también ha participado el alcalde, Cristóbal Pérez, entre otros.
"Consiste en la rehabilitación de un antiguo depósito de residuos mineros de tipo presa en valle, que ocupa 3,7 hectáreas de superficie y contiene unos 800.000 metros cúbicos de residuos procedentes de los procesos de lavado de escombreras de la mina de plomo de Sinapismo", ha explicado.
En concreto, los trabajos contemplan la clausura e impermeabilización de los lodos, la estabilización del terreno, la recuperación de la cubierta vegetal y, como medida clave, el desvío del arroyo del Boticario mediante la construcción de un túnel de 150 metros.
"Con esta solución se elimina el riesgo de arrastre de contaminantes hacia el río La Campana, se rehabilita el entorno y se garantiza la integración paisajística del paraje conocido como Cortijo de Lara", ha abundado el consejero.
La intervención supondrá una inversión de 6,5 millones, financiados por la UE mediante fondos Next Generation, y en ella trabajan 85 personas a través de la empresa Tragsa, encargada de ejecutar las obras.
Paradela ha resaltado que, además de en Cortijo de Lara, en la provincia de Jaén también se ha actuado en La Aquisgrana (La Carolina), con la restauración del depósito de lodos destinando 2,3 millones, y en el término municipal de Linares, "superando en conjunto los nueve millones de euros de inversión". Al respecto, ha afirmado que la restauración ambiental de la minería histórica --antiguas explotaciones mineras abandonadas y en desuso-- es uno de los firmes compromisos que mantiene la Junta de Andalucía en el marco de su política minera, que tiene como hoja de ruta la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030.
"Como ejemplo de este compromiso, en los últimos cinco años esta Consejería ha invertido más de 30 millones de euros en la ejecución de cerca de una veintena de actuaciones de restauración y mejora de la seguridad en explotaciones mineras en desuso en las provincias de Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Almería y Córdoba", ha precisado.
Convenio
De hecho, según ha añadido, la restauración de antiguos entornos mineros es también uno de aspectos que se van a abordar en el convenio de colaboración firmado la semana pasada con la FAMP "para animar a los municipios con actividad minera a sumarse a la Red de Municipios Mineros de Andalucía".
Se trata de una iniciativa de colaboración que nace a semejanza de la Red de Ciudades Industriales de Andalucía, impulsada también desde la Consejería de Industria para reconocer a los municipios especialmente comprometidos con la implantación de industria en su territorio, que cuenta ya con 114 municipios adheridos y en cuya difusión también contribuye activamente la FAMP.
"Este instrumento nos permitirá trabajar de forma coordinada a la Junta de Andalucía y los ayuntamientos para promover el crecimiento económico incidiendo en la repercusión positiva de la minería en el territorio: fortaleciendo la red de proveedores locales, contribuyendo a fijar población y reforzando el impacto social de los proyectos", ha apuntado.
En este sentido, ha recordado que "Andalucía es la región líder en producción minera de España", concentrando el 90 por ciento del valor de producción de la minería metálica, y una de las principales regiones productoras de Europa, con 478 explotaciones activas localizadas en más de 280 municipios, que además generan 8.500 empleos directos, lo que supone el 28 por ciento del total nacional.
Además, la comunidad andaluza es la segunda región europea en producción de cobre, es líder en la producción de mármol y yeso, y es primer productor mundial primario de estroncio, de donde sale el 99 por ciento del mineral que consume Europa y el 43 por ciento a nivel global.
A ello ha sumado que en el subsuelo de Andalucía están presentes 22 de las 34 materias primas consideradas fundamentales por la Unión Europea que son esenciales para la transición energética y digital.
Actividad innovadora y responsable
El titular de Industria, Energía y Minas ha querido recalcar también durante la visita que hay que tener muy presente que la práctica minera que se desarrolla actualmente "nada tiene que ver" con la actividad extractiva de hace décadas.
"La minería de hoy es una minería del siglo XXI, moderna, innovadora, tecnológica y responsable, que debe cumplir con exigentes estándares, que antepone las garantías de seguridad de las personas y la preservación ambiental del entorno a cualquier otra consideración, y que se caracteriza por el compromiso con los municipios en los que se desarrolla", ha concluido.