Prolongan hasta el 31 de octubre la campaña contra incendios forestales

2025 es el peor año de la década en incendios forestales, tanto en número de siniestros ocurridos como en superficie afectada

 Prolongan hasta el 31 de octubre la campaña contra incendios forestales

Incendio este verano en Andújar.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha prolongado hasta el 31 de octubre la campaña estatal contra incendios debido a la previsión meteorológica desfavorable. La decisión ha sido tomada este martes en el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de Incendios, celebrado en la sede de este organismo dependiente del Ministerio de Interior.

A la reunión, que ha estado presidida por la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, han asistido la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, y representantes de distintos organismos del Estado miembros del CECOD, como los ministerios de Defensa, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Departamento de Seguridad Nacional o la Fiscalía de Medio Ambiente, entre otros.

61 grandes incendios
2025 es el peor año de la década en incendios forestales, tanto en número de siniestros ocurridos como en superficie afectada por los mismos. La superficie quemada provisional ha sido de 348.349,93 hectáreas, una cifra que se sitúa en torno al 287 por ciento por encima de la media del decenio (89.909 hectáreas).



Respecto a siniestros forestales, hasta este momento se han producido 6.697 incendios y conatos en total, lo que representa un incremento de un 27 por ciento respecto a 2024. De estos, 61 han sido grandes incendios (de más de 500 hectáreas), un 87 por ciento de la superficie quemada.

Además, la campaña registra ocho víctimas mortales y 79 heridos, lo que supone un incremento con respecto al año anterior del 60 y el 129 por ciento, respectivamente. Así mismo, se contabilizaron 42.252 personas evacuadas de sus viviendas, 71 incendios provocaron cortes de carreteras, 14 cortes de ferrocarril, 31 afecciones a infraestructuras, así como diversos cortes en suministros como luz, telecomunicaciones, etc.

El Sistema de Observación Satelital Copernicus (UE) se ha activado en cinco ocasiones por incendios forestales, en las comunidades autónomas de Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Extremadura y Galicia.

En lo relativo a intervenciones por acuerdos transfronterizos, España ha realizado 20 en Portugal y ha recibido 10 de este país, a las que se suma una intervención más de Andorra mediante el convenio bilateral. Destaca también la intervención y apoyo de medios estatales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ha intervenido en el 79,8 por ciento de los incendios notificados al CENEM.

Respecto al Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, España ha recibido apoyo de 9 países que han colaborado con ocho medios aéreos, 221 bomberos y 46 vehículos. Se trata de la mayor solicitud española de activación de medios del Mecanismo Europeo de Protección Civil.

Hasta la finalización de la campaña, el Sistema Nacional de Protección Civil permanecerá en alerta y seguimiento permanente para responder de manera inmediata.