El SAS muestra cómo se custodian las imágenes diagnósticas
Ante las "acusaciones de manipulación de mamografías"
Foto: Junta
Centro de procesamiento de datos del SAS
El responsable de Servicios de Infraestructuras Digitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Luis Santiago Sánchez, ha explicado este miércoles cómo se realiza el procesamiento de los datos dentro del SAS así como el proceso para custodiar esa información y los sistemas de seguridad para protegerla, en medio de la polémica por la crisis de los cribados del cáncer de mama y la denuncia presentada por la Asociación Amama en la Fiscalía por la presunta manipulación de mamografías.
"Usando la información recopilada en las diferentes bases de datos de Diraya, las pruebas de imagen se planifican y se citan en la base de datos de diagnóstico por imagen (PDI) y posteriormente es el técnico en radiología el que selecciona el paciente mientras que el equipo electromédico recoge la información del mismo así como la prueba a realizar, que se integra atendiendo a una directiva internacional de intercambio de información radiológica Dicom (Digital Imagen and Comunications in Medicine)", explica en una nota.
"Inmediatamente después, el equipo genera la prueba y la almacena automáticamente en el Centro de procesamientos de datos con el que cuenta el propio centro en el que se realiza la prueba. Del CPD local ubicado en el centro sanitario, automáticamente se genera también una réplica y se envía a los Centros de Procesamientos de Datos centralizados, como el visitado hoy. Además, se pone a disposición de los radiólogos y los médicos en la aplicación de diagnóstico por imagen, lo que permite que esté disponible para su informado y la consulta por parte de cualquier especialista de Andalucía", continúa.
"Al mismo tiempo, el radiólogo informa la imagen con los criterios clínicos que estime conveniente y esta información es almacenada en la base de datos de diagnóstico por imagen (PDI). El médico especialista revisa la información y genera los informes en la aplicación de Historia Clínica Electrónica (Diraya)", termina.
La Junta ha recordado que más de 1.800 sedes del SAS están conectadas a este centro de procesamiento de datos y que existe otra "réplica idéntica" de estas bases de datos de imágenes diagnósticas en otro centro de procesamiento de datos. A estos centros de datos, considerados de máxima seguridad, sólo puede acceder personal autorizado, quedando registrado cada uno de los accesos.