La Diputación defiende los parques tecnológicos como espacios productivos
Lourdes Martínez defiende en el Parlamento Andaluz que la LEPA incluya estos parques y garantice financiación para su modernización y sostenibilidad
Foto: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN
Lourdes Martínez en una comparecencia en la Comisión de Industria del Parlamento Andaluz
La Diputación Provincial Jaén, que gestiona el Parque Científico-Tecnológico Geolit, ha propuesto que la nueva Ley de Espacios Productivos para el fomento de la industria en Andalucía (LEPA) considere estos parques como espacios productivos estratégicos.
Así lo ha expuesto hoy la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, durante una comparecencia en la Comisión de Industria del Parlamento Andaluz, en la que ha abordado el anteproyecto de esta nueva norma andaluza que considera “necesaria para modernizar y adaptar los espacios productivos desde el punto de vista de la sostenibilidad, la innovación y la colaboración público-privada, aunque se considera que adolece de algunas cuestiones para garantizar su eficacia y que requiere de mejoras sustanciales para que resulte verdaderamente útil al desarrollo industrial andaluz”.
Entres las propuestas realizadas por la Administración provincial a la LEPA, Martínez ha remarcado la importancia de que “esta ley reconozca el papel de los parques científicos y tecnológicos andaluces como espacios productivos estratégicos, algo que actualmente no recoge”, además de solicitar que estas instalaciones se prioricen también en los programas de modernización, digitalización y transición energética previstos en esta nueva norma andaluza y que sean declarados como espacios industriales protegidos, “con garantías efectivas de mantenimiento, sostenibilidad y competividad”, ha apuntado.
Asimismo, la diputada de Fondos Europeos y Geolit ha incidido en su comparecencia en la necesidad de que la LEPA “venga acompañada de financiación autonómica estructural y plurianual para poderla aplicar, una financiación que no dependa de fondos europeos ni que sea una financiación esporádica”.
También Martínez ha mostrado la disconformidad a que esta ley imponga figuras como las Oficinas Locales de Espacios Productivos sin garantizar su financiación, “algo que gravaría a los ayuntamientos en los que están ubicados y a los empresarios, que se tendrían que hacer cargo de las mismas, además de que duplicaría estructuras técnicas con las que ya cuenta la administración en esta materia”. En este sentido, ha abogado porque la LEPA “fortalezca aquellas estructuras que ya existen, como las de los parques científicos, como es el caso de Geolit, las de las parques empresariales o las de las propias diputaciones y entidades locales”, ha apostillado.
La diputada de Fondos Europeos y Geolit ha trasladado la relevancia de que todas estas propuestas se tengan en cuenta “para que esta ley garantice la eficacia y cumpla realmente con su objetivo, que no es otro que el de fomento de la industria en Andalucía”.