‘Soil Data Space’ traslada la importancia de los datos a Expo Agritech
El coordinador del proyecto, Juan Manuel Jurado, destaca el valor del dato para la innovación agroalimentaria
Foto: UJA
Presentación de 'Soil Data Space' en Expo AgriTech 2025
'Soil Data Space' (Espacio de Datos Federado de Suelos) se ha presentado esta semana en Expo AgriTech 2025, la feria tecnológica dedicada a mejorar la competitividad del sector del campo español gracias a la innovación, la tecnología y la sostenibilidad.
El coordinador del proyecto, el profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén (UJA) Juan Manuel Jurado, ha participado en la mesa redonda ‘La importancia de los espacios de datos en el sector agroalimentario. Soberanía del dato para las empresas agroalimentarias: casos reales de espacios de datos andaluces’, junto a representantes de otras entidades que coordinan espacios de datos federados andaluces como la Universidad de Málaga, la Universidad de Córdoba y la empresa Hispatec. La sesión fue organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, y moderada por el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública.
Juan Manuel Jurado ha subrayado que “nos encontramos ante un momento de financiación excepcional que permitirá impulsar plataformas tecnológicas interoperables en España capaces de poner en valor conjuntos de datos de gran relevancia para el sector agroalimentario”. Y ha destacado que, para ello, es fundamental potenciar las sinergias entre los espacios de datos federados, las empresas y las administraciones públicas, tanto a nivel autonómico como nacional. “Este enfoque facilitará una innovación real en Andalucía, al posibilitar el desarrollo de infraestructuras de datos avanzadas que servirán de base para nuevos modelos de Inteligencia Artificial, generadores de valor añadido y nuevas oportunidades de negocio en el sector agroalimentario”, ha añadido.
Durante la presentación del proyecto 'Soil Data Space' se han presentado los tres casos de uso del Espacio de Datos Federado de Suelos. El primero de ellos se centra en el desarrollo de servicios digitales orientados a agricultores, cooperativas y empresas del sector agroalimentario, que permitan realizar un autodiagnóstico de la salud del suelo y optimizar la toma de decisiones en la aplicación de fertilizantes y el manejo sostenible de las fincas. Este uso ha despertado interés debido, principalmente, a la ley aprobada recientemente por el Parlamento Europeo, de Vigilancia y Resiliencia del Suelo de la UE. El segundo caso de uso es la evaluación de la capacidad de fijación de carbono por parte de los suelos y el tercero, el estudio de los procesos hidrológicos-erosivos a escala de cuenca y finca.
El proyecto nacional 'Soil Data Space', presentado oficialmente a comienzos de octubre, es una iniciativa de gran relevancia coordinada por la Universidad de Jaén. Con un presupuesto superior al millón de euros, financiado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) y el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, el proyecto tiene como objetivo mejorar la salud de los suelos agrícolas, evaluar su capacidad de secuestro de carbono en entornos agrícolas y forestales, y avanzar en el análisis de los procesos hidrológicos y erosivos para favorecer una gestión más inteligente y sostenible del territorio.
