MicroChip4Age, el proyecto que innova en los cuidados a personas mayores

Rector: “Refleja el compromiso de la UJA con la soberanía tecnológica y la aplicación práctica del conocimiento al servicio del bienestar social”

 MicroChip4Age, el proyecto que innova en los cuidados a personas mayores

Foto: Extra Jaén

Inauguración de las jornadas

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado las I Jornadas de Transformación Digital para Cuidados Sociosanitarios, un encuentro impulsado por el Grupo de Investigación Avances en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones (ASIA) y el Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DASCI), que tuvieron como objetivo difundir los avances del proyecto MicroChip4Age y reflexionar sobre el papel de la tecnología en los cuidados del futuro.

La jornada, que se desarrolló en formato presencial y online, contó con más de un centenar de asistentes entre representantes de entidades, instituciones, empresas, profesionales de distintos ámbitos y estudiantes, consolidándose como un espacio de diálogo entre la ciencia, la tecnología y el cuidado de las personas.

El acto inaugural contó con la participación de la catedrática de la UJA y directora del proyecto MicroChip4Age, Macarena Espinilla Estévez; el vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, Juan Martínez Moreno, y la concejala delegada de Igualdad, Educación, Movimientos Sociales y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Jaén, Eva Funes Jiménez.



Durante la apertura, el vicerrector destacó “la sólida trayectoria del Grupo de Investigación ASIA, ejemplo de liderazgo interdisciplinar y de excelencia científica, que ha posicionado a la Universidad de Jaén como un referente en investigación aplicada y transferencia tecnológica en el ámbito de la inteligencia artificial y los cuidados sociosanitarios”. Asimismo, subrayó que el proyecto MicroChip4Age “refleja el compromiso de la UJA con la soberanía tecnológica y la aplicación práctica del conocimiento al servicio del bienestar social”.


Desarrollo de la jornada
Financiado en la convocatoria 2023 de Proyectos Prueba de Concepto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, MicroChip4Age busca mejorar la salud y autonomía de las personas mayores mediante microelectrónica y monitorización inteligente.

La profesora Macarena Espinilla explicó que el proyecto representa “un paso decisivo hacia la autonomía tecnológica, al sustituir dispositivos comerciales por hardware propio y personalizado”. Este desarrollo, validado en entornos reales, alcanza un nivel de madurez tecnológica TRL7, acercándose a su futura comercialización.

El sistema, que utiliza sensores discretos y técnicas de inteligencia artificial, convierte los datos en información útil para los profesionales sociosanitarios, permitiendo una atención más eficiente, preventiva y centrada en la persona. “No se trata de sustituir el cuidado humano, sino de potenciarlo con tecnología que acompaña, apoya y libera tiempo para lo esencial: la relación y la atención directa”, señaló Espinilla.

Las jornadas contaron además con la participación de Macrosad, empresa jiennense de referencia en el ámbito de los cuidados, cuya directora de Tecnología e Innovación, Elena Sánchez Segura, destacó que “la investigación universitaria encuentra en el entorno real su mejor aliado”. En su ponencia, subrayó la importancia de la colaboración empresa-universidad y la necesidad de que la tecnología “nazca desde la usabilidad y las necesidades reales de las personas mayores y de los profesionales del cuidado”.

Por su parte, Raquel Viciana Abad, profesora titular de la UJA e integrante del grupo ASIA, ofreció la ponencia ‘Experiencias previas sobre la evaluación de la interacción con sistemas inteligentes basada en factores humanos’, en la que repasó dos décadas de investigación sobre inteligencia artificial, realidad virtual y factores humanos, destacando la importancia de integrar a las personas desde el inicio del diseño tecnológico. Viciana presentó casos de estudio con simuladores de emergencia, interfaces cerebro-computadora y sistemas robóticos, resaltando la necesidad de considerar la diversidad humana, los sesgos de género y las variables emocionales y cognitivas en el desarrollo de sistemas inteligentes.